facebook  X In Instagram logo Youtube

 

 

Ultimas Noticias de Sectores

Diversificación, disminución de azúcar y consumidores interesados en opciones más saludables renuevan el mercado de bebidas en Colombia.

Bebidas “no tan azucaradas” no sentirán el nuevo impuesto propuesto en Colombia. Para 2023, las bebidas con un contenido de azúcar entre 6 y 10 gramos por cada 100 mililitros deben pagar un impuesto de 18 pesos por cada 100 mililitros: cuando el contenido sea mayor a 10 gramos el impuesto es de 35 pesos.

En el área de los alimentos y bebidas de la región, las actividades que tuvieron el mayor crecimiento para el 2023, continúan siendo el azúcar, cárnicos, aceites y grasas y otros alimentos, según la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas.

Un reciente informe de la Unidad de Investigaciones Económicas del Grupo Puerto de Cartagena analizó el comportamiento global del mercado de bebidas no alcohólicas. Según el estudio, en 2024 se consumieron más de 692.501 millones de litros de diferentes tipos de bebidas alrededor del mundo.

Desde la implementación de los impuestos a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en Colombia, se ha observado una notable disminución en el consumo de ciertos productos.

En los últimos días, el interés por las marcas de refrescos totalmente mexicanas ha cobrado relevancia, especialmente ante los rumores de aranceles impuestos por Donald Trump y un supuesto despido masivo de trabajadores latinos por parte de Coca-Cola. Esto ha llevado a un aumento en las búsquedas de alternativas nacionales en el sector de bebidas.

James Rodríguez no solo brilla en el terreno de juego con el Club León, sino que también ha sabido diversificar sus ingresos con negocios que lo han convertido en un exitoso empresario. Con una fortuna estimada en más de 80 millones de dólares, el colombiano ha sabido invertir en distintos sectores, desde un imperio cafetero a bebidas de autor en el campo de las bebidas energéticas

En el mercado, existen diversos tipos de bebidas energéticas. El impacto de la cafeína, más allá del café y el té, es un mensaje ya obligatorio ponerlo en las bebidas que tengan estas características, aunque no se suele llevar a la práctica.

Estos métodos dan como resultado la producción de alcohol y preservar alimentos, haciéndolos más digestibles, exaltando su sabor y eliminando su toxicidad. Algunas estimaciones afirman que un tercio de los alimentos que consumimos se fermentan, su producción es en efecto una de las más redituables y grandes en el mundo.

Conocido por sus efectos positivos en la salud cardiovascular y por disminuir la inflamación, se estima que el consumo de este producto supere los 7.600 millones de kilogramos para 2028 a nivel mundial.

En Argentina, el consumo de alimentos basados en plantas muestra un fuerte crecimiento que acompaña la tendencia mundial. Motivados por el bienestar animal, el cuidado del ambiente y una alimentación más saludable, los consumidores cada vez más optan por alimentos de origen vegetal y abogan por la vuelta a lo tradicional.

En el último trimestre del 2023, la industria de alimentos y bebidas sigue en la investigación de nuevas opciones de productos, origen y tecnología para estar mejor equipada y preparada para cualquier evento inesperado. Las organizaciones bebidas cada vez más optan por contar con soluciones basadas en la nube y así escalar sus negocios, cumplir con las demandas, ocuparse de resolver la presión de la cadena de suministro y del cambio climático.

Los productores de cerveza artesanal en Estados Unidos enfrentan un momento desafiante debido a una combinación de factores que han afectado la industria en los últimos años.

La Generación Z está priorizando una vida más saludable y consciente, dejando atrás los excesos y adoptando un enfoque más moderado y reflexivo respecto al consumo de alcohol.

Esta medida responde a los aranceles del 50% que la UE ha impuesto al whisky estadounidense como represalia a las tarifas aplicadas por EE.UU. sobre el acero y el aluminio europeos.

De acuerdo con el informe del USDA, se prevé que en la temporada 2022-2023 todas las categorías de cítricos experimenten descensos en su producción mundial debido a una combinación de factores negativos “como fenómenos meteorológicos adversos y el aumento de los costos de los insumos agrícolas”. 

Incluir el apio en nuestra dieta diaria puede ayudar a controlar el peso por sus efectos diuréticos y sensación de saciedad.

El cliente final, a nivel local o en otros países, anhela consumir estos productos en su punto de madurez, con un aroma y sabor lo más intenso posible. Esto se logra gracias a procesos de maduración y desverdizado utilizando un gas llamado azetil. 

Se trata de un alimento para todas las edades, que permite incorporar nutrientes como ácidos grasos esenciales (omega-3 vegetal), proteína, vitaminas, calcio, antioxidantes y fibra de alta calidad, a distintas preparaciones o desayuno. Conscientes de que hoy en día las personas están más preocupadas por tener una alimentación saludable, SOW® lanza al mercado su Bebida de Chía en envases de Tetra Pak® de un litro.

Los cultivos de DuPont impulsan oportunidades de innovación en el mercado de alimentos y bebidas fermentados de origen vegetal. DuPont Nutrition & Health anuncia el lanzamiento de los cultivos Danisco® VEGE, una nueva línea de cultivos formulados especialmente para el mercado de productos fermentados de origen vegetal. 

El trabajo, desarrollado por Consorcio Lechero en conjunto con académicos del Departamento de Nutrición de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Estación Central, reveló que el 98,4% de los alumnos entre 10 y 14 años consume leche y sus derivados todos los días, y un 39% alcanza las recomendaciones de organismos especialistas en alimentación, como FAO e INTA, consumiendo al menos tres porciones diarias. 

El nuevo informe destaca las rutas hacia un futuro sostenible para la industria de alimentación y bebidas.

Recientemente, una encuesta reveló la predilección de la población del país por algunos alimentos. Entre ellos, arrojó cuáles son las bebidas más consumidas por los chilenos o con qué frecuencia ingieren ciertas comidas.

El evento más esperado por los amantes del café y la cultura visual ya está en marcha.

Según el director de la FAO, el mundo enfrenta 'numerosos desafíos complejos e interconectados', como la persistente inseguridad alimentaria, la crisis climática, el aumento del costo de vida, las tensiones geopolíticas y la creciente carga de deuda, que crean "un contexto complejo no solo para el café, sino también para los sistemas agroalimentarios mundiales".

El nuevo producto de MoonDesk integra las normativas de insumos y de etiquetado de los principales mercados vinícolas, asegurando que cada etiqueta cumpla con regulaciones específicas. Esto evita errores al estandarizar controles, ahorrando tiempo valioso.

En Canadá, científicos han utilizado técnicas de plasma frío para atacar las micotoxinas fúngicas y reducir la contaminación en los granos de trigo y cebada para mejorar la seguridad alimentaria y reducir las pérdidas de productos agrícolas asociadas con ella, método que también puede estimular la germinación de las semillas para mejorar la producción de cerveza.

 

FNL     logo DAIRY     logo DAIRY 

|